La mirada de los pacientes sobre el uso de la salud digital.
Estimados Socios:
Este 24 de setiembre participamos del ciclo de charlas, previo al tercer congreso de salud digital realizada por SUSADI en la fundación Peluffo Giguens.
Esta charla, se trasmitió en vivo por canal de YouTube.
En la ponencia, la Sra. Claudia Gentilini – Presidenta de ADERAMA habló acerca de :
- Desde la perspectiva de los residenciales para adultos mayores, ¿qué
oportunidades y que resistencias ven sobre la salud digital ?- ¿Cómo podrían los residenciales apoyarse en la alfabetización digital y que oportunidades brinda para
residentes, familias y equipos de trabajo — para lograr mayor colaboración y
confianza en el uso de estas herramientas?- OportunidadesSe relaciona con una atención más efectiva, segura y personalizada.
Los registros digitales evitan errores.
La comunicación digital acerca a las familias.
Para los residentes significa inclusión, actividades de estimulación y nuevas formas de relacionarse.ResistenciasNo están familiarizados con la tecnología y eso genera desconfianza y miedo.
Existen barreras de accesibilidad (visual, auditiva y/o motriz).
Persiste el temor a que la tecnología sustituya el vínculo humano.
Oportunidades de la alfabetización digital
Mejor coordinación clínica entre el equipo del residencial y los sistemas de salud, garantizando atención continua, respetuosa y con respuestas más rápidas.
La teleasistencia evita traslados innecesarios.
El monitoreo en tiempo real permite anticipar complicaciones, reduciendo hospitalizaciones.
Los registros digitales aseguran la trazabilidad en la medicación y los cuidados brindados.
Con sistemas de información digital, los ELEPEM pueden ofrecer un cuidado más personalizado, seguro y con mayor confianza para familiares y para la sociedad.
Para los familiares: significa mayor transparencia y confianza, ya que pueden acceder a información actualizada sobre la salud y el bienestar de su ser querido.
Para los residentes: representa inclusión, comunicación con sus familiares y acceso a actividades de estimulación cognitiva y recreación.
Para el equipo de trabajo: desarrollar competencias digitales fortalece su rol profesional, facilita la gestión clínica y administrativa, y mejora la colaboración con los sistemas de salud.
En síntesis, palabras de la ponencia de nuestra presidenta:
La alfabetización digital no es solo un recurso técnico, sino también una estrategia de corresponsabilidad que aumenta la confianza y mejora la comunicación entre el equipo del residencial, la familia y el usuario.
Consideramos muy importante crear esta herramienta verdaderamente centrada en la persona, donde pacientes y familiares participen en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas y herramientas de salud, respetando siempre sus derechos, autonomía y diversidad.»